domingo, 25 de junio de 2017

Iglesias del Serrablo

      Las "iglesias del Serrablo" también denominadas "circulo larredense"   forman parte de un grupo de iglesias medievales que presentan unas particularidades artísticas bastante singulares. Fueron declaradas en conjunto Monumento  Histórico-Artístico el 29 de Septiembre de 1982.


      Son iglesias construídas en la cuenca alta del río Gállego (Comarca del Alto Gállego, Aragón), generalmente en la margen izquierda, entre los siglos X y XI. En este artículo describiré algunas situadas entre Biescas y Sabiñánigo y que se pueden localizar en el mapa.

San Juan de Busa

 
      Esta comarca histórica ya está documentada en el siglo X cuando llegan a ella cristianos mozárabes huidos de las tierras de Huesca (cristianos que vivían en territorio de dominio árabe y que, en el caso de los artesanos, impregnan sus obras de motivos arabescos) . Esto es lo que ha motivado que a lo largo del siglo XX se produjera un interesante debate que reflexionaba sobre la conveniencia de incluirlas en el mundo del arte mozárabe o en el del mundo románico.

San Juan de Busa

     Defendiendo la teoría mozarabista se encuentra el archivero medievalista Antonio Durán Gudiol y la asociación Amigos del Serrablo. La versión románica o prerrománica es interpretada por otros historiadores de arte de la Universidad de Zaragoza.

      Tres son los elementos arquitectónicos característicos del mozarabismo: las torres campanario, el arco de herradura rebajado y el alfiz. Los iremos viendo en las siguientes iglesias

San Pedro de Lárrede
 
            La villa de Lárrede se encuentra a unos 10 Km de Sabiñánigo dirección  Biescas, siguiendo la carretera general. Nos desviamos a la derecha en un cruce que está perfectamente señalizado. La iglesia de San Pedro (S.X), debido a que contiene todos los elementos arquitectónicos característicos de este tipo de iglesias, se toma como ejemplo. De ahí el nombre de "círculo larredense". Tiene planta de cruz latina, de una nave, y en la parte exterior aparecen los habituales componentes de este grupo: ábside semicircular con arcos murales ciegos y en la parte superior un friso de rollos o baquetones.

San Pedro de Lárrede


      En la fotografía superior podemos ver los tres elementos que han permitido catalogar a estas iglesias como mozárabes:
      - La torre campanario
      - El arco de herradura
      - El alfiz: es ese marco rectangular situado alrededor de la puerta de entrada y de las ventanas y    que sirve para dar esbeltez.

      Pudimos apreciar con todo detenimiento todas estas estructuras. Al estar cerrada no pudimos acceder a su interior. De aquí nos dirigimos a la iglesia de San Juan de Busa distante a unos tres kilómetros.


San Juan de Busa
 
      El entorno en el que se encuentra es francamente relajante. Situada en la mitad de un prado. San Juan de Busa fue casi con toda seguridad la parroquia de un poblado medieval hoy día desaparecido. Según la mayoría de los especialistas su construcción dataría de la segunda mitad del siglo X. Esta iglesia carece de torre-campanario lo que realza aún más la pureza de sus formas. Podemos apreciar el ábside semicircular con similares características que el de San Pedro de Lárrede: arcos murales ciegos y friso de rollos o baquetones.

Fachada sur de San Juan de Busa

      En la fachada sur de San Juan de Busa (fotografía superior) podemos apreciar tanto el arco de herradura de la entrada como los alfices de la puerta y de las ventanas superiores.



      En esta ocasión la iglesia estaba abierta y pudimos contemplar en su interior esa ventana trifora  de arcos de herradura (ventana de tres aberturas dividida por dos columnillas) y que actualmente constituye el logotipo de la asociación Amigos del Serrablo.
 
     Abandonamos este precioso paraje y seguimos la carretera hasta llegar a Oliván, localidad situada sobre una suave ladera (como se aprecia en la fotografía inferior). Aparcamos el coche y nos encontramos con la iglesia de San Martín de Oliván. Está, como la de San Pedro de Lárrede, junto al cementerio de la localidad. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura larredense aunque hay que puntualizar que este edificio no ha llegado intacto hasta nuestros días. Dos restauraciones, la primera en el siglo XVI o XVII según algunos autores y otra en 1977 han dado a este edificio la apariencia actual.

San Martín de Oliván

      Fechada en la primera mitad del siglo XI, podemos ver como se repiten los detalles arquitectónicos de otras construcciones serrablenses: ábside semicircular con arcos ciegos y friso de baquetones junto a una esbelta torre campanario. El acceso a la iglesia se hace a través del cementerio.

Interior

    Una vez dentro apreciamos el ábside central con bóveda de horno y un arco triunfal de medio punto. La techumbre formada por cerchas de madera.

Cerchas de madera
      Terminada la visita a esta iglesia nos dirigimos a la localidad de Orós Bajo, muy próxima a Oliván. Allí encontramos la iglesia de Santa Eulalia.

Santa Eulalia de Orós Bajo

      Esta iglesia se encuentra a unos 50 metros del casco urbano y su construcción data, como la mayoría de las iglesias del Serrablo, de la segunda mitad de siglo X. En la fotografía podemos ver el ábside semicircular con los arcos ciegos. Aquí no aparece el friso de baquetones. También apreciamos la torre-campanario. Esta iglesia, al igual que otras, está rodeada por el cementerio de la localidad. No pudimos acceder al interior pero, por lo que he podido ver en La Enciclopedia del Románico de la Fundación Santa María la Real, es similar al de San Martín de Oliván presentando asimismo techumbre de cerchas de madera.

Santa Eulalia de Orós Bajo


      Dejo para el final la iglesia de San Úrbez y San Miguel de Basarán - actualmente de la Natividad del Señor - situada  en la pedanía de Formigal, dependiente de la villa de Sallent de Gállego, lugar a la que se trasladó para dotar a la estación invernal de alguna referencia histórica. Esta urbanización se construyó a partir de 1970 con motivo de la creación de la estación invernal. Basarán es la ubicación original de esta iglesia.

Iglesia San Úrbez y San Miguel de Basarán

      El aspecto final que presenta esta iglesia es fruto de un proceso complejo y tortuoso que se prolonga hasta la segunda mitad del siglo XX momento en el que el pueblo de Basarán se abandona definitivamente tras su venta al Patrimonio Forestal del Estado. El traslado a su situación actual tiene lugar entre 1972 y 1974.

Nave central y torre

      Únicamente la nave central y la zona de los ábsides son elementos románicos originales. La torre no pertenece a la época de construcción de la iglesia (hacia 1060) sino que se levantó tras el traslado desde Basarán copiando el modelo de la de San Pedro de Lárrede aunque de menor altura. De lo que no hay duda es que estilísticamente pertenece a las iglesias del Serrablo.

Ábsides de San Úrbez y San Miguel de Basarán

      Quedan más iglesias para visitar y lo haremos en próximas excursiones.

      Un saludo,


1 comentario:

  1. José Mª:

    Me gustaría comunicarme contigo. He perdido tus coordenadas. Por favor mándame un correo a javierelzo@telefonica.net
    Gracias. Un abrazo

    ResponderEliminar