viernes, 23 de agosto de 2013

Románico en el Valle de Bohí

      El Valle de Bohí (La Vall de Boí en catalán) está formado por un conjunto de valles situados en la zona nororiental de la provincia de Lérida, dentro de la comarca de la Alta Ribagorza.


      Este valle tiene un fuerte atractivo turístico por varios motivos: estación de esquí de Boí-Taüll, senderismo por numerosas rutas de montaña con importantes lagos de origen glaciar, el Parque Nacional de Aigüestortes, termalismo en Caldas de Bohí y como no, la presencia del románico tanto en forma de arquitectura, de pintura y escultura en madera.




Sant Climent de Taüll
 
      Una pregunta que nos hacemos nada más llegar allí es la siguiente: ¿cómo es posible tanta construcción romanica y de características tan similares en un valle que históricamente ha estado tan aislado?. Pues bien, hagamos un poco de historia.



Sant Feliu de Barruera

      Es en el siglo XII cuando el Valle de Bohí sale de su aislamiento secular gracias a la reconquista que emprende el rey aragones Alfonso el Batallador (entre 1118 y 1120). Este valle se encontraba dominado por el Señor de Erill que se adhirió al rey aragonés de manera entusiasta. Los musulmanes estaban muy cerca y no se adentraron en el valle por su dificultad orográfica y porque no había nada de lo que se podían beneficiar. El Señor de Erill y sus soldados realizaban escaramuzas en territorio musulmán y volvían al valle con todo lo que podían robar. Fue así como poco a poco y con la ayuda del rey aragonés fue amasando una importante fortuna y para mostrar su poderío y dar gracias a Dios contrató a los mejores arquitectos de la época, la mayoría de origen lombardo, pintores y escultores, y construyó iglesias en todos los núcleos urbanos. Estas iglesias guardaban similitudes en su construcción y las pinturas eran de clara inspiración bizantina así como las esculturas en madera. Se creó una especie de sinergia artística sin parangón en la historia del románico español.


Puerta de Sant Feliu de Barruera

      Este valle hasta bien entrado el siglo XX ha permanecido bastante aislado y gracias a este aislamiento se podido conservar casi todo el patrimonio en relativo buen estado. No ha pasado como en otros territorios que fueron sucesivamente conquistados y ocupados y sus iglesias destruídas para la construcción de otros edificios religiosos. Como comenté en el artículo del Claustro de Palamós, en los comienzos del siglo XX los potentados americanos descubren un fabuloso patrimonio artístico en España que no estaba sujeto a ningún tipo de control y protección por parte de las autoridades. No había leyes en ese aspecto y su comercialización por anticuarios, párrocos, secretarios y alcaldes de ayuntamientos, etc, fue vergonzosa. No hay más que entrar en museos americanos como el Metropolitan de NY para darse cuenta de la magnitud de lo expoliado. Ante semejante situación el Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona), temiendo que las pinturas de estas iglesias puedan caer en manos de multimillonarios americanos, deciden "arrancarlas" y trasladarlas a dicho museo en 1922. Por lo tanto, las pinturas que podemos apreciar en estas iglesias son copias de las originales que se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona. En You Tube podemos ver como es la técnica de arrancamiento a strappo de las pinturas murales.




Sta. Eulalia de Erill la Vall
 
      Voy a hacer a continuación una relación de estas iglesias:

      - Sant Feliu de Barruera


Cabecera y campanario de Sant Feliu de Barruera

      - Sant Climent de Taüll. En el abside central, en su interior, podemos ver la impregnación que ha quedado de las pinturas originales una vez retirada la copia que se hizo en yeso pintado. Esta iglesia es probablemente la más conocida de todas las que constituyen el patrimonio románico de este valle.





Sant Climent de Taüll
  


Abside central de Sant. Climent de Taüll


Entrada a Sant Climent

      - Sant Joan de Boí





Cabecera y campanario de Sant Joan de Bohí
  



Abside lateral y campanario de Sant Joan de Bohí
       

Entrada a Sant Joan de Bohí
      - Santa Eulalia de Erill la Vall




Santa Eulalia de Erill la Vall
 
      - Santa María de Taüll


Cabecera de Santa María de Taüll

Abside central de Santa María de Taüll

      Quedan otras que no visitamos pero guardan similitudes arquitectónicas: Santa María de Cardet, Sant Quirc de Durró, La Nativitat de Durró y L'Assumpció de Cóll.





Sant Feliu de Barruera
         A los posibles visitantes recomiendo ir en primer lugar a Erill la Vall y visitar el Centro de Interpretación del Románico (www.centreromanic.org) Se encuentra junto a la Iglesia de Santa Eulalia y ahí te orientan sobre las visitas. Puede que ese día te toque en catalán. A nosotros nos tocó en castellano. El o la guía te espera más o menos cada hora y media en una iglesia, pagas la entrada a la iglesia y guía y así puedes ver las que te interese. Cuando contratas guía, si hay visitas en esa iglesia tu tienes prioridad y el resto de visitantes debe abandonarla mientras el guía da sus explicaciones. La puntualidad es exquisita y las explicaciones muy interesantes. En una mañana puedes ver 4-5 iglesias ya que la distancia entre los pueblos no sobrepasan los 5 Km.




Sant Climent de Taüll
  
      El complemento perfecto es comer en cualquiera de esos pueblos, muy cuidados y de arquitectura típica pirenaica, y por la tarde a las termas del Hotel/Balneario Caldes de Boí. Cervecita antes de cenar, por ejemplo en Taüll, junto a la iglesia de Sant Climent viendo la puesta de sol, y una butifarra amb mongetes para cenar. ¡Qué más podemos pedir!. Piedras y gastronomía.

      Para llegar hasta el Valle de Bohí recomiendo ir por la autopista francesa de los Pirineos hasta la salida de Montrejeaux. De aquí a Viella y atravesando el nuevo túnel de Viella llegar hasta el Valle de Bohí. Más o menos unas 5h de viaje. Vale la pena para pasar varios días. Para un fin de semana demasiado lejos.

      Para cualquier amante del románico creo que es una visita obligada. No le defraudará sino todo lo contrario.

      Un románico saludo,   

martes, 13 de agosto de 2013

El Claustro de Palamós

      Palamós es una ciudad costera catalana, de la provincia de Gerona, localizada en el Baix Empordà (Bajo Ampurdán). Famosa como destino turístico, su nombre saltó a los medios en verano de 2010 porque había aparecido un claustro románico en los jardines de una masía (Mas del Vent), en un costado de la piscina.




      En una revista francesa de decoración, AD, en su número de Julio-Agosto, se publicó un reportaje en el que un matrimonio holandés abría las puertas de su masía para mostrarla. Cual fue la sorpresa al aparecer un claustro románico en sus jardines. Las preguntas eran obvias: ¿cómo había llegado hasta allí?, ¿es auténtico?, ¿es una copia?.



       El impacto fue mayúsculo y diversos especialistas en Arte Medieval comenzaron a interceder ante el propietario, el holandés Kurt Engelhorn e instituciones locales, para que pudiera ser visitado. Obtuvieron la callada por respuesta. Destacaron por su insistencia el Profesor Gerardo Boto catedrático de Arte Medieval de la Universidad de Girona y la asociación Amigos del Románico (AdR) www.amigosdelromanico.org.

Prof. Gerardo Boto
       En Mayo de 2012 durante unas jornadas de Arte celebradas en Barcelona, el profesor Boto da una conferencia en la que habla sobre el claustro y explica las gestiones llevadas a cabo para que pueda ser visitado. Al mes siguiente, el diario El País publica la noticia de la existencia en Palamós de un claustro románico de propiedad privada y la Generalitat pide al juzgado territorial que pueda ser visitado.

Peridis en el claustro

      Los técnicos de la Generalitat visitan el conjunto y en Julio de ese año emiten un informe firmado por el Sr. Eduard Riu i Barreda en el que concluye que es una construcción elaborada en el primer tercio del S. XX e instalada en La Ciudad Lineal de Madrid entre 1931 y 1958, año en el que es adquirida por el abuelo del actual propietario. Por lo tanto, no se trata de un claustro románico desmontado de un emplazamiento medieval sino de una recreación historicista. Tambien informa que cabe la posibilidad de que algunas piezas, indeterminadas según relata, sean antiguas. Aunque falso, el conjunto queda catalogado como singular y recomienda sea incorporado al patrimonio artístico catalán.

      La polémica estaba servida. Gerardo Boto junto a otros especialistas en románico entre los que se encontraba el dibujante y arquitecto José Mª Pérez González (Peridis), consiguen visitar la obra y tras minuciosos estudios de las dimensiones, columnas, esculturas de los capiteles, etc llegan a la conclusión de que es una obra auténtica.  En el boletín de Amigos del Románico de Diciembre de 2012 (Nº 15 pag. 68-77) el profesor Boto explica de una manera minuciosa, muy técnica y muy didáctica, las similitudes entre esas esculturas y otras que podemos apreciar en Silos, San Juan de La Peña, etc. También relata como llegó este claustro a su emplazamiento actual y cual era inicialmente su destino.


Peridis en Mas del Vent


      El asunto parecía que había entrado en una fase de stand by aunque en los ámbitos románicos se seguía poniendo en duda el informe de la Generalitat. El consejero de Cultura, Ferran Mascarell, seguramente presionado por el debate suscitado, se reúne este verano con dos expertos como Marius Vendrell experto en patrimonio arquitectónico y Gerardo Boto. Se decide rectificar el informe anterior y se encarga uno nuevo al catedrático de Historia de Arte Eduard Carbonell. Paralelamente se abre un expediente para protegerlo, lo cual implica que el claustro no se puede tocar y así evitar que el propietario actual lo pueda desmontar y  llevárselo, cosa improbable pero posible legalmente. Si el resultado es de autenticidad, el propietario actual estaría obligado a cuidarlo y a permitir la visita al público como mínimo cuatro días al mes así como a los investigadores que desearan estudiarlo. Supongo que el propietario se estará arrepintiendo de haberlo enseñado en una revista. Buena le ha caído al holandés.

      Estas últimas noticias las recogía el diario El País el 7 de Agosto de 2013.



      En las fotografías superiores podemos ver a Peridis. Aconsejo visitar su web dedicada al románico www.romanicodigital.com.

      Voy a intentar hacer un resumen.




      Un anticuario, Ignacio Martínez Hernández (en la foto superior junto al claustro en Ciudad Lineal) conocido en el mundillo de las antigüedades de la época por sus negocios con magnates americanos como Julia Morgan o W.R. Hearts, instala en 1931 en la Ciudad Lineal de Madrid un claustro románico para vendérselo a un americano, Arthur Byne. Según se ha podido saber, Juan Manuel Ortiz, hijo de uno de los operarios que trabajaba con Ignacio Martínez, Julián Ortiz, testimonia que a esa finca de Ciudad Lineal cuyo propietario era el anticuario, llegan a partir de 1931 cargamentos de piedras procedentes de Salamanca. Estas piedras reciben un baño de anilina para homogeneizar su aspecto y se inicia su montaje y ensamblaje con el objetivo de mostrar el conjunto al americano. Todo corre a cargo de Ignacio Martínez. El destino final era Estados Unidos. En 1935 Arthur Byne muere y el anticuario se queda sin comprador. Es en 1958 cuando el abuelo del actual propietario de la finca compra este claustro y lo instala en Palamós. Los últimos avances en la investigación sitúan su origen en Salamanca en el siglo XII junto a la catedral románica de la ciudad.

      Es una buena noticia para todos los amantes del románico. Por fin se disiparán todas las dudas e incluso podrá ser visitado. Aunque fuera de su entorno, su emplazamiento actual, viéndolo en las fotos, me parece de lo más agradable, junto a la piscina y en medio de magníficos pinos mediterráneos.

      Un románico saludo,