martes, 3 de septiembre de 2024

I Encuentro Familia Laborde

 El pasado 24 de Agosto tuvo lugar en la localidad francesa de Cambo-les-Bains el primer encuentro de miembros de la familia Laborde cuya procedencia viene precisamente de esta comuna situada en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania. Nos juntamos alrededor de 40 personas. Por supuesto no estábamos todos los miembros de la familia Laborde. Diferentes motivos achacables a las fechas vacacionales lo impidieron.


 El primer Laborde del que tenemos conocimiento fue Guillaume Laborde Goyaz, hijo de Martín Laborde y Juana Goyaz, nacido en Cambo-les-Bains el 25 de Julio de 1794. En dicha localidad trabajó en la empresa de curtidos de piel "Etxepare". Viendo como la Revolución Francesa (1789) se iba radicalizando cada vez más y que los propios vascofranceses se iban alejando cada vez más de los "ideales revolucionarios", Guillaume emigra y decide instalarse en  Antzuola (Guipuzcoa), donde ya existían varios talleres de curtidos de piel, como oficial curtidor. Falleció en dicha localidad a la edad de 84 años (5 Mayo de 1879)

Casa original de los Laborde en Cambo-les-Bains

En primeras nupcias Guillaume contrajo matrimonio con la vergaresa Mª Josefa Lizarralde. De esta unión nació una hija llamada Ana Josefa (n.1824). En segundas nupcias se casó con la idiazabaldarra Bautista Ignacia Urrestarazu Vicuña con la que tuvo 5 hijos: Mª Rosa Dominica (n. 1830), Juana Vicenta (n.1831), Mª Juana (n.1836), Juan José (n.1838) y Feliciano (n.1854). Todos nacidos en Antzuola.

Juan José Laborde Urrestarazu

Los varones Juan José y Feliciano fueron enviados a Tolosa a estudiar al llamado "Colegio de Fanos" al que se agregó una escuela de dibujo existente en la villa. Ambos centros regentados por Bernardo Fano  se localizaban en "Casa Toriles" de la Plaza Nueva. Esta institución influyó mucho para el desarrollo de las artes gráficas en Tolosa. Más adelante Feliciano y Juan José abrieron la litografía "Artes Gráficas Hermanos Laborde"

Feliciano Laborde Urrestarazu

Diferentes puntos de vista hacen que los hermanos se separen. Juan José continúa con la empresa de artes gráficas en Tolosa y Feliciano se establece en Oñate trabajando en Gráficas Garay. Abandona Oñate e inicia estudios de Medicina. Se examina en Madrid, obtiene el título de practicante (ATS) y se establece en Beasain trabajando como practicante en la CAF (antigua S.E.C.M.).

Aspecto del comedor

En este primer encuentro nos reunimos los descendientes de Juan José (la rama tolosarra) y la de Feliciano (la rama beasaindarra).

Foto del grupo

Fue una jornada entrañable en el que reinó el buen humor y las ganas de conocer a otros miembros de la familia Laborde. La comida tuvo lugar en la afueras de Cambo-les-Bains en el Auberge Chez Tante Ursule. Los responsables del restaurante se mostraron entusiasmados y el trato fue exquisito. Éramos los únicos comensales. De entrada hubo un aperitivo con embutidos y tostas de Foie Gras. Para comer, piperade (muy típico de zona), carne tipo albóndigas con pimientos, queso y gateau basque. Vino tinto y vino blanco a discreción y café. Algunos animosos se decidieron por los txupitos de licor Izarra.

Chez Tante Ursule

Al despedirnos quedamos en volvernos a reunir el año que viene, esta vez en este lado de la frontera.

Un saludo,

miércoles, 14 de agosto de 2024

Cuidar de Ella

 Es el título del libro escrito por Jean-Baptiste Andrea ganador del prestigioso Premio Goncourt 2023.


 Como lo expliqué en una entrada anterior de este Blog, el primer martes de noviembre de cada año un jurado compuesto por diez personas determina cual es el mejor volumen de imaginación en prosa entre las novelas publicadas el año en curso. Para ello, se reúnen en el restaurante Drouant (C/ Gaillon, segundo distrito de París) y en la escalera de dicho establecimiento tiene lugar la entrega del galardón al escritor seleccionado. Posteriormente el premiado se asoma a la calle y saluda al público por la ventana situada encima del nombre del restaurante.

Restaurante Drouant

 Actualmente se le premia al autor con un talón por valor de 10 euros. El jurado aconseja enmarcarlo.

Jean-Baptiste Andrea

El libro en cuestión trata de la vida de un hombre, Michelangelo Vitaliani conocido como Mimo, hijo de emigrantes italianos, que nace con acondroplasia (enanismo)  en el sur de Francia en 1904. Dadas las pésimas condiciones de vida de su familia, su madre le manda a Pietra d'Alba (Italia), a 30 km de Savona,  como aprendiz al taller de un tío suyo (no queda claro que lo fuera) que se dedicaba a la escultura y pronto destaca su habilidad con el martillo, el cincel y la piedra. El supuesto pariente le maltrata pero en esa localidad Mimo entra en contacto con la aristocrática familia Orsini y entabla amistad con Viola, inteligente hija del acaudalado marqués.


Diferentes acontecimientos tiene lugar durante su estancia y va a Florencia para perfeccionar la técnica.

Florencia

Aquí el libro de Andrea entra en una fase apogeo total. En la capital de la Toscana su vida se convierte en un desastre total. Sus correrías nocturnas, la afición al alcohol, etc, hacen de él un deshecho absoluto. No obstante llama la atención su habilidad con el cincel.


Sus contactos con la familia Orsini y los encargos que va recibiendo de altas instancias de la Iglesia le sirven para codearse con lo más granado de la época. En Italia el fascismo sube al poder y es reclamado por el partido para colaborar en el engrandecimiento del país. Incluso le encargan una escultura del Hombre Nuevo para lo que se hace con una buena roca de mármol de Carrara.

Roma

Su paso por Roma tampoco tiene desperdicio. A través de un Orsini, secretario privado del Papa, recibe multitud de encargos. La noche romana también le llega a confundir y está repleta de innumerables anécdotas genialmente relatadas.

Piedad de Miguel Angel

Esa buena roca de mármol de Carrara no la utilizará para crear lo que tenía previsto. La destina a esculpir su obra maestra, elemento central de la historia que nos relata Jean-Baptiste Andrea.

Un magnífico libro bajo mi punto de vista. Afortunadamente se sale de lo que últimamente más prolifera que es la llamada Novela Negra.

Un saludo,




lunes, 29 de julio de 2024

Sargadelos

 En un reciente viaje por la denominada "Mariña Lucense" visitamos la Real Fábrica de Sargadelos dedicada a la producción de cerámica  y que se comercializa con la marca "Sargadelos". Toda una institución en el mundo mundo empresarial gallego y con un historial digno de dedicarle una apartado dentro de lo que es una excursión por la provincia de Lugo.

Fábrica de Sargadelos

Situada en la localidad lucense de Santiago de Sargadelos, fue fundada en 1806 por Antonio Raimundo Ibáñez (1749-1809), industrial asturiano del valle de Oscos y notable enciclopedista, para producir loza tipo "Bristol" aprovechando los yacimientos de caolín existentes en las proximidades. Fue una empresa pionera en la introducción de la decoración mecánica y de la loza estampada.


En 1809, en plena Guerra de la Independencia contra los franceses, el fundador fue acusado de colaboracionista con los invasores. Falleció arrastrado por un caballo y finalmente linchado por las turbas en Ribadeo. En 1875 la empresa cerró y posteriormente fue refundada a mediados del siglo XX por el ceramista compostelano Isaac Díaz Pardo (1920-2012) convirtiéndose en un centro  de producción de cerámica de gran calidad y prestigio. En 1970 se construyó una nueva fábrica de planta circular declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1972. 


Teníamos concertada una visita guiada pero dado que éramos 53 personas tuvimos que hacer 2 grupos, así mientras uno visitaba la fábrica el otro esperaba en el museo o en la tienda.


La que hacía de guía era una trabajadora que dejando su trabajo nos fue explicando todo el proceso de fabricación mientras íbamos andando por el interior. Una persona simpatiquísima y muy atenta a todas las dudas que le íbamos planteando. Supongo que los trabajadores estarán hartos de ver tanto turisteo por la empresa pero a pesar de eso se mostraron muy sonrientes y amables en todo momento.







Una vez visitada la fábrica pasamos a una sala de actos y posteriormente al museo.




Hay que destacar que durante bastantes años, tanto en la época franquista como durante la transición esta fabrica se convirtió en un referente cultural de primer orden. Pintores, escritores, políticos, pasaron por aquí y en una sala de actos muy interesante dieron sus conferencias e incluso hubo pintores que decoraron algunas piezas que posteriormente cedieron.

Rosalía de Castro, Valle Inclán y Cunqueiro

Fue una empresa pionera  en lo que se refiere al empleo femenino. La mayoría de  mujeres residían en la comarca e incluso se construyó una piscina para que pudieran venir con sus familias.

Piscina

Actualmente no se utiliza pero ahí está, decorada con figuras que le dan un aspecto surrealista que me recordaba al Museo Dalí de Figueras.


Terminada la visita guiada nos dirigimos al edificio circular y a la tienda. 



Dentro del programa cultural que teníamos a lo largo de una semana fue una visita muy interesante. Admirando este tipo de cerámica te das cuenta que es inconfundible allá donde la ves. Incluso en algunos bares de allí pudimos verla en los tiradores de cerveza Estrella de Galicia. También nos comentaron que Pedro Almodóvar es muy fan de estas piezas de Sargadelos y que en casi todas sus películas aparecen.





Hace 15 días en S'Agaró, playa de la Costa Brava, en el hotel donde nos hospedamos pudimos verla también en una vitrina de la recepción del hotel.


Álvaro Cunqueiro

Un saludo,

lunes, 8 de julio de 2024

Las Merindades de Burgos



 Tenía capricho de visitar esa zona burgalesa por todo lo que últimamente venía leyendo y escuchando sobre esa parte tan desconocida, por lo menos para mí, de la provincia de Burgos. Situada al norte, quedaría encajada entre el País Vasco y Cantabria. La comarca de Las Merindades de Burgos está dividida en 26 municipios con 360 núcleos de población. La capital es Villarcayo siendo las localidades más importantes Medina de Pomar (5856 habitantes), Villarcayo (3942 habitantes), Espinosa de Los Monteros 1642 habitantes) y Villasana de Mena (1565 habitantes). El resto lo componen numerosas aldeas dispersas que forman parte de la llamada "España vaciada" debido a que en los años 50 del pasado siglo estas localidades sufrieron un importante proceso migratorio hacia el Gran Bilbao.



Estudiamos el viaje y ya que las visitas las íbamos a realizar de norte a sur, decidimos ir por el norte dirección Bilbao y posteriormente adentrarnos en la comarca a través del Valle de Mena. El destino era la localidad de Corconte (C.A. Castilla León) y hospedarnos en el Hotel/Balneario de Corconte durante tres noches. Este establecimiento hotelero se encuentra a los pies del puerto del Escudo que comunica la Comunidad Autónoma de Castilla León con Cantabria. La distancia desde San Sebastián era de 211 km. Este solitario centro termal está situado junto al Embalse de Reinosa, también llamado Embalse del Ebro, y disfruta de un paraje llano con una gran amplitud de vistas. Reina el silencio absoluto.

Hotel/Balneario de Corconte

Salimos por la mañana y la primera parada la hicimos en el valle de Mena, concretamente en Vallejo de Mena, a 3 km de Villasana de Mena. El motivo fue visitar la iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena. Pequeño templo románico tardío (finales siglo XII y principios del XIII) declarado como B.I.C (Bien de Interés Cultural) desde 1931. Destaca la calidad de sus materiales y la abundante y diversa riqueza escultórica en las arquivoltas, capiteles  y canecillos. Es la joya del románico menés.


Iglesia San Lorenzo de Vallejo de Mena

Tras la visita nos dirigimos a Villasana de Mena con la intención de comer. Dimos un paseo por el pueblo y pudimos comprobar la omnipresencia del Athletic de Bilbao. Se veía la bandera por todas partes. Comimos un menú del día y continuamos el viaje hasta el hotel. El recorrido fue de lo más agradable por el poco tráfico y lo verde del paisaje. Cualquiera diría que estábamos en la provincia de Burgos.

Hall del Hotel

Una vez en el hotel fuimos a la habitación, deshicimos las maletas y realizamos una rápida inspección del establecimiento. Fue inaugurado en 1922 y el paso del tiempo deja huella aunque reconozco que las obras de modernización que han efectuado hace que sea bastante acogedor. Amplios salones, comedor, cafetería y galería. Leyendo su historia y observando las fotografías colgadas en los pasillos esta instalación llegó a disponer de pistas de tenis, bolera, etc. Todavía existe la capilla y parte del edificio se destina a baños termales siendo un destino para los jubilados del Imserso.

Salón principal

Cuando nos aproximábamos al hotel, en la carretera que ascendía hacia el puerto del Escudo, vimos una estructura piramidal que nos llamó la atención. Una vez instalados decidimos visitarla. Subimos en coche y comprobamos que se trataba efectivamente de una pirámide escalonada. El paso hacia el monumento estaba cerrado y tuvimos que sortear una valla de la carretera. Se trataba de la llamada "Pirámide de los italianos".

Pirámide de los italianos


Este monumento es un inquietante mausoleo funerario de hormigón, forrado con placas calizas, de 20 mts de altura. Fue construido e inaugurado por Francisco Franco el 26 de Agosto de 1939 (inauguración oficial), terminada la Guerra Civil, para acoger los restos de 384 soldados italianos y 12 oficiales, caídos en la batalla de Santander que tuvo lugar entre agosto y septiembre de 1937 y como símbolo de agradecimiento a la inestimable ayuda prestada por Benito Mussolini al ejército nacional. También acudieron el conde Galeazzo Ciano y Ramón Serrano Suñer, ministros de asuntos exteriores de Italia y España respectivamente.

Vista frontal. Se aprecia una M


El monumento evoca las construcciones funerarias romanas de la Antigüedad que a su vez, como todo lo romano, se inspiraba en modelos helenísticos. En la fotografía vemos la entrada principal flanqueada por una M de proporciones faraónicas en alusión a Mussolini aunque algunos historiadores apuntan a que alude a "Moritorio"(Cementerio).

Interior de la Pirámide


En el interior al que se accede a través de una apertura horadada en el cemento que tapia la entrada principal (inicialmente existía una puerta metálica acristalada) podemos ver los columbarios donde reposaban los restos de los militares italianos. En el centro se aprecian restos de lo que podría haber sido un altar. Como podemos ver en la fotografía el estado de abandono es total.




En 1975, fallecido Franco, el Gobierno de Italia ordenó la exhumación de todos los restos humanos. Los de 268 militares fueron repatriados a Italia en cajas de zinc y el resto se trasladaron a la iglesia de San Antonio de Padua de Zaragoza, santuario capuchino de propiedad y jurisdicción italiana y sede del "Sacrario Militare Italiano". Desde 1978 el monumento ha sido expoliado y vandalizado.
En el hotel donde nos hospedamos está enmarcado el menú servido en ese establecimiento con motivo de la inauguración del monumento. Parece que las fechas no coinciden.

Carta

Terminada la visita volvimos al hotel y nos dimos un paseo caminando hasta la localidad de Corconte distante a 3 km. En el bar Conchi, el único del pueblo/aldea picamos algo y volvimos caminando. Al llegar nos encontramos con un grupo de personas del Imserso alojadas en el hotel. A esa hora tocaba clase de baile. Nos acomodamos en la galería y un poco más tarde, en una sala contigua, comenzaba el Bingo. Allá que fui. El cartón a 50 céntimos. Jugué 2 o 3 partidas y ante el éxito cosechado me retiré. Poco a poco se hacía de noche y nos retiramos a la habitación. Al día siguiente teníamos un apretado programa.


ESPINOSA DE LOS MONTEROS

Desayunamos hacia las 9h30 (desayuno más que aceptable) y nos dirigimos a la localidad de Espinosa de los Monteros distante a 37 km (habitantes en 2022: 1642). Llamada así porque el año 1006 se creó el Cuerpo de los Monteros de Cámara para proteger por las noches al conde de Castilla, Sancho García. Posteriormente está función pasó en herencia a la monarquía castellana y española. Como anécdota diré que en 1924 en Espinosa de los Monteros se abrió la primera oficina del Banco Santander fuera de Cantabria. Tras la ciudad de Burgos es la localidad que más monumentos catalogados posee de la provincia. Numerosas casonas, torres, y palacios solariegos se pueden encontrar el la villa.


Palacio del Marqués de Chiloeches


Palacio del Marqués de Chiloeches (S.XVI-XVII) de estilo renacentista. Impresionante palacio donde apreciamos en la fachada principal, de sillería, un cuerpo central flanqueado por dos torres cuadrangulares. Sobre la puerta, protegida por dos columnas y un frontón, un imponente escudo perteneciente a los Zorrilla, los constructores del palacio. Posteriormente quedó deshabitado y más tarde fue rehabilitado por Don Luis de Porras, Marqués de Chiloeches.

Torre de los Monteros


Seguimos caminando y nos encontramos con otro edificio singular de la localidad: La Torre de los Monteros. Edificio construido durante el siglo XIV como fortaleza y que serviría de referencia para levantar otras torres defensivas en los alrededores. Perteneció a los Marqueses de Legarda cuyo escudo se puede apreciar en la portada de la entrada principal.

Portada de la entrada principal




En los alrededores de esta torre todavía se pueden ver antiguas construcciones de la localidad.




Lo más entretenido del paseo matinal fue que miraras donde miraras había algún edificio singular o alguna torre a la vista.




Otro de los edificios que nos encontramos es el Palacio de los Fernández Villa, situado junto a la carretera general que cruza Espinosa de los Monteros. Su magnífica conservación hace que sea uno de los edificios más nobles de la ciudad. Es una torre palacio con motivos renacentistas contruída entre los siglo XVI y XVII.

Palacio de los Fernández Villa


El mayor valor artístico del exterior reside en la portada de acceso con una enorme puerta de madera dotada de vistosos herrajes y flanqueada por dos columnas estriadas. Sobre la puerta podemos ver una ventana con un rosetón superior.

Puerta

Sería interminable describir cada uno de los edificios que fuimos encontrando. El último que propongo es esta casa de aspecto colonial que también está junto a la carretera general. Se trata de la Casa de los Sainz de Baranda.

Casa de los Sainz de Baranda

Edificio de estructura rectangular dividido en dos plantas. La puerta de entrada está a más altura que el nivel del suelo y se accede a ella por una escalera de doble acceso. Sobre dos pilares podemos apreciar el típico mirador montañés. Terminamos el recorrido y decidimos ir a comer. Lo hicimos en el Restaurante La Mantequería. Nada del otro mundo.

Cabecera de la Iglesia de Santa Cecilia

De camino al parking pudimos admirar la cabecera de la iglesia de Santa Cecilia. De estilo renacentista se empezó a construir en 1510. Edificada sobre una anterior de estilo románico. Durante la Guerra de la Independencia fue saqueada por los franceses. 
La siguiente visita era el complejo kárstico de Ojo Guareña.

Ojo Guareña


OJO GUAREÑA

Este complejo kárstico está formado por mas de 110 km de galerías y fue declarado Monumento Natural por el Gobierno de Castilla y León en 1996. Formando parte de este paraje encontramos la Ermita y Cueva de San Bernabé y San Tirso.





Ermita y Cueva de San Bernabé y San Tirso

Tanto la ermita como la cueva se encontraban cerradas por lo que no pudimos visitarlas. Nos conformamos con la inspección del paisaje. Solo por eso valía la pena el desplazamiento. 
Muy cerca se encontraba la localidad de Puentedey. Allá fuimos


PUENTEDEY

Está catalogado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España. Su caserío se alza sobre el puente natural que le da el nombre por donde transcurre el río Nela. 



Las proporciones de este puente son tan grandes, (se pueden apreciar en la fotografía inferior), que en la Edad Media se atribuía su autoría al dedo de Dios (Puentedey: Puente de Dios). En 2011 se contabilizaron 48 habitantes. Su perfil demográfico se ajusta a la denominada "España vaciada".



No pudimos visitar el pueblo ya que empezó a llover. Salimos de allí en el coche poco a poco. Aquello se convirtió en una colosal tormenta con pedrisco. Al estar encajonado en un valle los truenos retumbaban de una manera impresionante. 

Puentedey

Decidimos volver al hotel distante a 25 km. Dejó de llover y pudimos disfrutar de un viaje de vuelta muy tranquilo y agradable ya que no encontramos ningún coche durante el recorrido. Disfrutamos de una paisaje maravilloso.

Pantano del Ebro


ORBANEJA DEL CASTILLO

Ese era el destino del día siguiente. Una localidad con 50 habitantes censados en el año 2021. Está considerada como Conjunto Histórico desde el 3 de Junio de 1993. Se trata de un pueblo precioso enclavado en pleno cañón del Ebro. Nada más aparcar el coche nos encontramos con la Cascada de Orbaneja, probablemente el paraje más fotografiado de la villa. De unos 25 mts de altura, el agua caprichosamente ha ido esculpiendo una gran variedad de terrazas.

Cascada de Orbaneja


Desde aquí a través de unas empinadas escaleras llegamos a lo que podríamos llamar el centro. Un torrente de agua cristalina que emerge de una cueva llamada la Cueva del Agua y que divide a Orbaneja en dos mitades. Se vaya en la época que se vaya el agua siempre está presente en mayor o menor cantidad.




Espectaculares resultan también las montañas que rodean a esta aldea. La naturaleza las ha ido erosionando y modelando con formas caprichosas como la llamada "el beso de los camellos", con un espacio central que recuerda al mapa de África.

El Beso de los Camellos

Paseamos por las callejuelas de aspecto medieval. Coincidió que al llegar no había mucha gente pero al tratarse de un sábado poco a poco aquello se fue llenando (cosa nada difícil) y decidimos dar por concluida la visita. 



Nos dirigimos a la cercana localidad de Valdelateja donde habíamos reservado mesa en el Asador Santa Centola. Una coqueta aldea atravesada por un río. Llegamos pronto y paseamos haciendo tiempo.



Asador Santa Centola

Fue todo un acierto. Comimos de maravilla y muy bien atendidos. La sorpresa vino al decirnos el dueño, Iñaki, que era de Cestona. Un local, antigua cuadra, muy cuidado y decorado con mucho gusto y con un protagonista principal: un magnífico horno de leña que te recibía nada mas atravesar la puerta de entrada.

Horno


Nos dejamos aconsejar por Iñaki: Como entrantes unas magníficas anchoíllas y unas bolitas de queso de cabra con sésamo. y como plato estrella un lechazo sublime. De los mejores que he comido. Y de postre una tarta de queso espectacular. Muy buena relación calidad/precio.

Comedor

CRESPOS

Con un buen sabor de boca nos despedimos del dueño y pusimos rumbo al Monasterio Cisterciense de Santa María de Rioseco o mejor dicho, sus ruinas, distante a 35 km. En el trayecto vimos un cruce a Crespos. Nos habían hablado de una iglesia románica existente en dicha localidad. No nos lo pensamos mucho y allí que fuimos.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Una agradable sorpresa ya que nos encontramos con una preciosa iglesia románica. Según consta en un panel de información nos encontramos ante la primera iglesia fechada en Burgos en el siglo XII. Un sillar tallado situado en un contrafuerte a la derecha de la entrada así lo confirma. Año 1147. Se trata de una pequeña iglesia a escala humana en la que destacan canecillos (19 rodean el ábside) y capiteles de traza bastante primitiva. 

Portada

En la fotografía superior podemos ver la portada de medio punto y tres arquivoltas con decoración vegetal y dientes de sierra. Tuvimos mucha suerte de encontrarnos la puerta abierta.

Abside central

Accedimos al  interior. La iglesia de una nave presenta una preciosa arquería ciega bajo una primera línea de imposta decorada con taqueado jaqués y que rodea todo el ábside. Los capiteles están muy ornamentados con leones, águilas, cabezas humanas y escenas de lujuria

Arquería ciega

SANTA MARIA DE RIOSECO

Continuamos con la excursión dirección al monasterio. El acceso al mismo deja mucho que desear. Hay que dejar el coche en el bordillo de una carretera muy estrecha y en malas condiciones, y subir andando por un camino de muy difícil acceso para personas con algún tipo de impedimento físico.

Claustro del Monasterio Cisterciense de Santa María de Rioseco

En este monasterio cisterciense los monjes se asentaron en 1236. De su aspecto actual destacan la iglesia, la sala capitular y el nuevo claustro del siglo XVII erigido sobre el original. 

Altar

Este monasterio fue abandonado durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el Trienio Liberal (1820-1823). En 1835 bajo el decreto de Desamortización de  Álvarez de Mendizábal la vida monástica desapareció definitivamente. Desde entonces fue cedido al Arzobispado de Burgos y sufrió expolio y abandono. No hay mas que verlo.


Pero bueno, como todo es aprovechable, paseando por el claustro no encontramos con lo que imagino era un equipo que estaba haciendo un reportaje fotográfico/video con unas modelos. La verdad es que el entorno era muy apropiado para combinar la moda actual con las ruinas de un cenobio.


El día llegaba a su final. Fue una jornada intensa y teníamos ganas de volver al hotel, sentarnos un rato en la cafetería y jugar unos cartones al bingo. El día siguiente, domingo, último día, el plan era visitar la localidad de Frías y poco a poco vuelta a casa.

FRÍAS

Vista de Frías desde el Castillo de Los Velasco

Salimos temprano de Corconte dirección Frías, localidad distante a 73km. Pertenece a la provincia de Burgos y está enmarcada en la comarca de Las Merindades, partido judicial de Villarcayo. En el año 2023 había censados 267 habitantes. Está catalogado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España, título totalmente merecido. Lo primero que llama la atención cuando vas llegando es un cerro con un castillo (Castillo de Los Velasco) y sobre el río Ebro un puente medieval construido en piedra con un torreón en el centro. 

Puente Medieval de Frías

Es un puente de origen románico de los mejor conservados de esa época en la Península Ibérica. De 143 metros de largo y con 9 arcos. En el siglo XIV se añadió una torre defensiva para poder cobrar el llamado impuesto de pontazgo. Su situación era estratégica ya que servía para atravesar el río Ebro y poder comunicar la Meseta con el norte de la provincia y la cornisa cantábrica.

Torreón del castillo

Nos adentramos en Frías y recorrimos sus empedradas calles que le aportan un encanto especial.



Entre todo el entramado urbano destaca el Castillo de Los Velasco y la iglesia parroquial de San Vicente y San Sebastián. Subimos al castillo y a través de una escalera pudimos llegar a la parte superior de torre del homenaje. Las vistas eran espectaculares. Estando allí arriba entiendes que esta localidad fuera un punto estratégico muy importante entra la Meseta y la cornisa cantábrica. 

Subiendo a la torre del homenaje

Estuvimos un buen rato paseando por el castillo situado en la parte alta de un cerro llamado el cerro de la Muela. Lo primero que se conoce de este castillo data del año 867 aunque la construcción actual procede del siglo XII, en torno al reinado de Alfonso VIII. Su misión era claramente defensiva.

Entrada al castillo


En la fotografía superior, a la derecha, podemos ver la puerta de entrada a la que se accede por un puente de madera sobre un foso. Todo su perímetro tiene altos muros almenados con numerosas ventanas saeteras. La torre del homenaje, la que se encuentra sobre una roca, ha sufrido varios derrumbes. El último en 1830 con 30 víctimas mortales.

Iglesia de San Vicente y San Sebastián


Terminamos la visita del castillo y caminando por el casco histórico llegamos hasta la iglesia parroquial de San Vicente y San Sebastián, de origen románico pero muy modificada a principios del siglo XX. La portada original se encuentra en el Museo de los "Cloisters" de Nueva York (Museo de los Claustros).

Portada Iglesia de San Vicente y San Sebastián de Frías


TOBERA

Era domingo, día de culto, por lo que no pudimos visitarla a fondo. Hicimos una breve parada en una cafetería y en coche nos dirigimos a Tobera.

Tobera

Allí nos encontramos con un puente medieval que cruza el río Molinar y al otro lado la ermita románica de Santa María de la Hoz cuya construcción data del siglo XIII,  presentando tanto elementos románicos como góticos. Debajo otra ermita, ésta más pequeña, del siglo XVII, con un altar dedicado al Cristo de los Remedios. Un lugar con mucho encanto.


La excursión llegaba a su fin y comimos en un restaurante cerca de Frías. Con un recorrido de 166 km por delante, volvimos a casa.
Un viaje más que aconsejable del que nos ha quedado muy grato recuerdo.

Un saludo,