miércoles, 18 de abril de 2012

Iglesia de San Sernin (Toulouse)

   Monumental iglesia románica de Toulouse. Pero antes de describirla vamos a hablar de San Saturnino (Sernín o Cernín en occitano, Saduní en catalán). La historia nos sitúa a este mártir hacia el año 250 d.C. como fecha de su martirización. Anteriormente ejerció la evangelización por diferentes lugares (Aquitania, Pirineos, norte de la Península Ibérica) incluída Pompaelo, actual Pamplona. De ahí que en 1611 fuera nombrado patrón de la ciudad. Se conocen detalles de su muerte: fue martirizado por los romanos en Toulouse atándole con una soga a un toro y siendo arrastrado por éste hasta quedar totalmente deshecho.

Martirio de San Sernín

      Pero vamos a volver a lo que nos ocupa, la Iglesia de San Sernín.

Vista aérea de San Sernín

      En la fotografía superior la podemos apreciar desde el aire. Su aspecto es colosal con forma de cruz latina, potente cabecera y elegante cimborrio de 5 cuerpos. Este monumento está construído sobre los restos de una antigua abadía que se levantó en el año 844 para honrar los restos del mártir. Debido a que en el siglo X comienzan las peregrinaciones a Santiago de Compostela y Toulouse se convierte en parada obligada (ruta tolosana), esta abadía se queda pequeña y en la segunda mitad del S. XI (1070-1080) se inicia la construcción de la iglesia definitiva.


Planta de San Sernín de Toulouse
      Esta iglesia pertenece al grupo de iglesias llamadas "de peregrinación". ¿Qué es una iglesia de peregrinación?. Pues bien, es un tipo de iglesia con unas características concretas:

      - Grandes y monumentales construcciones
      - Tres fachadas importantes con abundante escultura y material iconográfico, sobre todo en la
        occidental. Hay que recordar que la mayoría tienen la cabecera orientada al Este.
      - Forma de cruz con un crucero o transepto y cabecera con absidiolos (pequeñas capillas) que
        también puede haberlos en los brazos del crucero.
      - En la cabecera presentan una girola o deambulatorio (luego explicaré lo que es y para que servia)
      - Habitualmente guardaban reliquias de los santos a los que estaba dedicada la obra.

      Son iglesias que se construyen a lo largo de rutas de peregrinación. Esta, en concreto, está en el tramo francés del camino de Santiago. Otras iglesias de estas carácteristicas y del Camino serían: San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Sainte Foi de Conques, San Pedro de Jaca, Santiago de Compostela.


Rutas Camino Santiago
      Antes os hablaba del deambulatorio o girola. Bien, esta estructura típica de estas iglesias servía para que los peregrinos pudieran circular por la iglesia sin alterar la celebración del culto. Si observáis la planta de San Sernín se ven 5 naves (cuatro laterales y una central el doble de ancha que las laterales) en el tramo más largo de la iglesia y 3 naves en cada brazo del crucero). Si véis la cabecera de la iglesia, la nave lateral más externa se continúa por delante con un pasillo semicircular que rodea el altar. Ese pasillo se llama girola o deambulatorio. 


Girola de San Sernín

      Vamos a imaginarnos que tú, peregrino, llegas a San Sernín el año 1300. Entrarías por una de las tres puertas (2 en los brazos del crucero y una en la fachada occidental), caminarías por la nave lateral más externa, pasarías por el deambulatorio, continuarías por el otro lado y saldrías por donde has entrado. Esto no impediría que se siguiera celebrando culto. La nave lateral más externa y la girola daban un sentido direccional a las visitas ya que según entrabas te dirigías siempre a la derecha En los brazos del crucero y en la cabecera se ven capillas o absidiolos. Ahí estarían las reliquias y tú, peregrino, pagarías por verlas y rezar. El negocio para la Iglesia era redondo.


Nave central de San Sernín

      De ahí que todas las iglesias, ermitas, etc que se construyeron a lo largo del Camino suplicaran tener alguna reliquia. Era el Papa el que las autentificaba lo cual se prestaba a que a cualquier cosa se le llamara reliquia y a que la iglesia que la solicitara tuviera que pagar una pasta. Negocio redondo. Se daban casos de que había mas dedos por ahí de un santo que los que tenía, lo mismo pasaba con otras piezas del cuerpo: vértebras, dientes, fémures, etc. Existió un auténtico mercado negro de reliquias.


Cabecera de San Sernín con los absidiolos o capillas

      Está construída en ladrillo de Toulouse y piedra blanca. La piedra, más cara que el ladrillo, domina las partes más antiguas y el ladrillo las más tardías. Las obras duraron desde el año 1070 hasta el S. XVI siendo el edificio perfectamente coherente con lo que debe ser una construcción románica. En 1878 fué consagrada como basílica.

Cabecera y Cimborrio

      Su exterior es macizo y está coronado por un cimborrio o campanario de 5 niveles y 65 metros de altura.

      Esta basílica da para mucho más ya que todo el material iconográfico que encontramos en las fachadas, capiteles, etc, se ha reproducido en diferentes iglesias románicas, incluídas las españolas, como por ejemplo Jaca, Frómista, San Isidoro de León, etc, lo cual nos afirma la teoría de que los maestros canteros se desplazaban con sus obreros por diferentes ciudades, contratados para "adornar" las iglesias que se iban construyendo.


Pantocrator con el Tetramorfos (Girola de San Sernín)

      Si algún lector de este blog, amante del románico, quiere deleitarse con una obra maestra, que vaya a Toulouse y visite esta maravilla.

      Un saludo,


   









     

domingo, 15 de abril de 2012

Entender la Historia de España

      Cae en mis manos un libro del hispanista francés Joseph Pérez titulado "Entender La Historia de España". Empecemos por el principo y hagamos una breve semblanza de Joseph Pérez.



      ¿Quién es Joseph Pérez?. Hijo de unos emigrantes españoles de Bocairente (Valencia) nace el 14 de Enero de 1931 en Laroque D'Olmes (Francia). Ejerció como profesor agregado de español en la Escuela Superior de Sant Cloud. Entre 1989 y 1996 dirigió La Casa de Velazquez de Madrid y posteriormente se doctoró en Historia con la tesis: "La Revolución de las Comunidades de Castilla 1520-1521". Es catedrátco de Civilización Española e Hispanoamericana de la Universidad de Burdeos. Es miembro de la Real Academia de la Historia, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid, Comendador de la Orden de Isabel La Católica, Oficial de la Legión de Honor francesa, etc.



      La mayoría de sus obras tienen como protagonista a la España de los Reyes Católicos, Carlos I y  Felipe II.

      El libro del que hablo al comienzo tiene la particularidad de que nos describe en 347 páginas la Historia de España desde los Iberos, Fenicios, Griegos, Celtas y posteriormente los Romanos (Hispania) hasta nuestros días: el gobierno de Zapatero.



      Joseph Pérez divide el libro en 7 capítulos : Iberia, Hispania, Moros y Cristianos, La Monarquía Católica (Corona de Castilla, Aragón, Los Austrias), El Siglo de las luces (cambio de dinastía, el Reformismo de Carlos III, La Revolución francesa, La guerra de la Independencia), España marginada (1815-1975), La España de Hoy, Conclusiones.



      Es una visión general de la Historia de España escrita por un francés que es una autoridad contrastada en lo que se refiere a conocimientos de nuestra historia.  Es muy aséptico en sus relatos y los escribe con desapasionamiento lo que hace que su lectura sea muy fácil. Como defecto destacaría la poca profundización respecto al Siglo XX.

      A mi personalmente el libro me ha resultado fácil de leer, entretenido (que es lo que busco en los libros) y te relata de una manera muy amena todos los acontecimientos.

      Un saludo,